14 de mayo de 2013


Cambios en el Astigmatismo con la edad. 

Desde hace mucho tiempo, los profesionales de la visión saben que el astigmatismo cambia relativamente poco durante la mayor parte de la vida, tendiendo a evolucionar hacia astigmatismo contra la regla en los últimos años. Hasta hace poco se disponía de información mas bien superficial en relación con los cambios del astigmatismo durante los primeros años de vida. Sin embargo, a raíz de varios estudios publica durante la pasada década, en la actualidad tenemos una idea mas clara sobre el tema.

Astigmatismo en el nacimiento.

Resulta desafortunado que muchos de los estudios acerca de la refracción ocular realizados en el momentos del nacimiento y en la primera infancia no hayan aportado información en relación con el astigmatismo. Sin embargo, la información de que el disponemos actualmente en relación con el astigmatismo durante los primeros años de vida indica que tanto la frecuencia como  el grado de astigmatismo son relativamente elevados en el momento del nacimiento, disminuyendo de forma considerable durante la edad preescolar. esto era esperable en vista de que la emetropía esférica tiene una amplia distribución en el nacimiento, que se estrecha considerablemente durante los primeros años de vida, cuando se estabiliza el proceso de emetropización.

Edad Preescolar.

Uno de los primeros estudios acerca de la frecuencia del astigmatismo n niños preescolares que se ha publicado en los últimos año, es el de Woodruff (1971). Este autos señalo que, en 631 niños de edades entre 1 y 6 años, la frecuencia del astigmatismo (0.75 D o mas) fue solamente del 3% a los 2 años, aumentando al 10% a los 6 años. la mayoría de este astigmatismo era según la regla. Curiosamente, ningún estudio posterior ha mostrado tendencias similares a la publicadas por Woodruff Mohindra y Held (1981), en el estudio al que nos hemos referido anteriormente, en el que se utilizo la retinoscopía de cerca para determinar el estado refractivo de 400 bebes nacidos a termino y niños entre el nacimiento y los 5 años de edad, observaron que la frecuencia del astigmatismo (1 D o mas) era del 30% en niños de edades comprendidas entre el nacimiento y las 4 primeras semanas de vida, alcanzando un pico de aproximadamente el 60% entre las 17 y 32 semanas de vida, y reduciéndose hasta aproximadamente el 40% entre las 129 y 256 semanas (de 2 años y 6 meses a 5 años de edad).

Edad Escolar.

La mayoría de los datos disponibles indican una baja frecuencia del astigmatismo clínicamente significativo durante la edad escolar, con relativamente pocos cambios tanto en frecuencia como en intensidad. en un programa de detección visual llevado a cabo en escuelas elementales de Orinda, California, en el que se realizo una medición de la refracción ocular mediante retinoscopia. Blum et al (1959) observaron que la frecuencia del astigmatismo de 1 D o mas, aumenta de forma gradual desde aproximadamente el 2% a los 6 años hasta el 3% a los 14 años.

En un estudio longitudinal acerca de la refracción ocular, Hirsch (1963) también constato pocos cambios del astigmatismo durante la edad escolar. Utilizando el criterio de 0.75 D o mas, observó que la frecuencia del astigmatismo aumenta desde el 4.2 % a los 6 años y medio hasta el 6% a los 12 años y medio. Casi todo el astigmatismo encontrado por Hirsch fue según la regla: la frecuencia del astigmatismo contra la regla fue del 0% a los 6 años y medio, y solamente del 0.3% a los 12 años y medio. Hirsch concluyo que durante los años escolares no se producen grandes cambios en el astigmatismo y que si un niño va a tener un astigmatismo marcado, éste deberá estar ya presente cuando comienza la escuela.

Factores Hereditarios.

Si un niño va a tener una hipermetropía o astigmatismo clínicamente significativos, esta condición estará presente en el nacimiento o a una edad muy temprana. Por lo tanto, normalmente se supone que estas condiciones refractivas son hereditarias. Por otro lado, debido a que la miopía raras veces se observa durante el nacimiento y en muchos casos se detecta solamente después de varios años de escolaridad, muchos investigadores concluyen que la miopía se produce como resultado de influencias ambientales mas que hereditarias. No obstante, aquellos que creen que la miopía se produce por factores hereditarios señalan que, para que sea hereditaria, no necesariamente tiene que aparecer en el nacimiento. De esta forma, la refracción ocular no ha escapado a la controversia de "naturaleza frente a educación".

Mas información acerca del astigmatismo en los niños, pueden consultar el siguiente libro:

Optometría de atención primaria
autor: Theodore Grosvenor


Cubierta delantera







No hay comentarios:

Publicar un comentario