27 de mayo de 2013

ESTAS FOTOGRAFÍAS, SON UN CLARO EJEMPLO DE COMO SE MIRA CON EL ASTIGMATISMO.









Link de las fotos arriba:
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&docid=6dt3lTXY2wFxlM&tbnid=LRBn67j9AEnzTM:&ved=0CAQQjB0&url=http%3A%2F%2Fwww.ophtalmologie-helios.com%2Fes%2Fastigmatismo.htm&ei=ay6oUfbbFOa_igLc-YCoCQ&bvm=bv.47244034,d.cGE&psig=AFQjCNEJfpOHuC9bzAeFim6IwOd6p0WOcw&ust=1370062809343757


15 de mayo de 2013



Problemas visuales

De acuerdo con el INEGI en el año 2010 en México había una población de 112,336,538 personas.

En la siguiente tabla se presenta el número de habitantes que requieren de servicio optométrico:
















El 43.24% de la población o sea 48,575,560 personas requieren de servicios optométricos en México.

En términos mundiales los errores de refracción no corregidos (miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia) constituyen la causa más importante de la discapacidad visual. En los países de ingresos medios y bajos las Cataratas siguen siendo la principal causa de Ceguera. En la mayoría de los casos tendrían visión normal con anteojos. 

En la edad escolar el 20% presenta problemas visuales. En los mayores de 45 años es el 100%. 

El 80% de la información ingresa por los ojos.

Tres de cada cuatro fracasos escolares están relacionados con una visión deficiente. 

“18% de los niños en edad escolar necesitan algún tipo de apoyo visual, porque un niño que necesita lentes y no los tiene, no podrá desarrollarse por completo” Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg Secretario de Salud (2012).

Se estima que el número de niños con discapacidad visual, en el mundo, asciende a 19 millones de los cuales 12 millones la padecen debido a errores de refracción, fácilmente diagnosticables y corregibles.

Unos 1.4 millones de menores de 15 años sufren de ceguera irreversible.

De acuerdo con el INEGI la segunda discapacidad en el país es la Visual, la primera es la motriz. En el 2010 había 112,336,538 habitantes en la República Mexicana de los cuales 4,527,784 son discapacitados y 1,292,201 son de tipo visual.

El Centro Internacional para la Educación del Cuidado de los Ojos estima que 670 millones de personas son ciegas funcionales o con discapacidad visual debido a un error refractivo no corregido. Esto representa el 10% de la población mundial.

Para la OMS 153 millones de personas tienen discapacidad visual por errores refractivos esta cifra no incluye a las personas con presbicia no corregida, que según datos actualizados son 517 millones de personas. En la mayoría de los casos tendrían visión normal con anteojos.

También según la OMS en un estudio realizado en el 2012 existen 285 millones de personas con discapacidad visual de las cuales 39 millones son ciegos y 246 millones presentan visión baja.

El 80% del total mundial de casos de discapacidad visual se pueden evitar o curar.

Alrededor de un 65% de las personas con discapacidad son mayores de 50 años.

El 95% de las personas cree que la vista es el sentido más valioso.

El 77% de las personas afirma que la visión es la primera de las capacidades físicas que teme perder. 

De acuerdo con la OMS se requiere un Licenciado en Optometría por cada 10,000 habitantes.

México requiere 11,234 Licenciados en Optometría y aproximadamente se tiene 4,000 titulados. No existen Lic. en Optometría desempleados.

Las 15 escuelas a nivel licenciatura de Optometría en México tienen 1500 estudiantes. Cada año se gradúan 400 Licenciados en Optometría.

Optometría es la primera línea de defensa contra la ceguera.


Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas y Colegios de Optometría, A. C.



14 de mayo de 2013


Cambios en el Astigmatismo con la edad. 

Desde hace mucho tiempo, los profesionales de la visión saben que el astigmatismo cambia relativamente poco durante la mayor parte de la vida, tendiendo a evolucionar hacia astigmatismo contra la regla en los últimos años. Hasta hace poco se disponía de información mas bien superficial en relación con los cambios del astigmatismo durante los primeros años de vida. Sin embargo, a raíz de varios estudios publica durante la pasada década, en la actualidad tenemos una idea mas clara sobre el tema.

Astigmatismo en el nacimiento.

Resulta desafortunado que muchos de los estudios acerca de la refracción ocular realizados en el momentos del nacimiento y en la primera infancia no hayan aportado información en relación con el astigmatismo. Sin embargo, la información de que el disponemos actualmente en relación con el astigmatismo durante los primeros años de vida indica que tanto la frecuencia como  el grado de astigmatismo son relativamente elevados en el momento del nacimiento, disminuyendo de forma considerable durante la edad preescolar. esto era esperable en vista de que la emetropía esférica tiene una amplia distribución en el nacimiento, que se estrecha considerablemente durante los primeros años de vida, cuando se estabiliza el proceso de emetropización.

Edad Preescolar.

Uno de los primeros estudios acerca de la frecuencia del astigmatismo n niños preescolares que se ha publicado en los últimos año, es el de Woodruff (1971). Este autos señalo que, en 631 niños de edades entre 1 y 6 años, la frecuencia del astigmatismo (0.75 D o mas) fue solamente del 3% a los 2 años, aumentando al 10% a los 6 años. la mayoría de este astigmatismo era según la regla. Curiosamente, ningún estudio posterior ha mostrado tendencias similares a la publicadas por Woodruff Mohindra y Held (1981), en el estudio al que nos hemos referido anteriormente, en el que se utilizo la retinoscopía de cerca para determinar el estado refractivo de 400 bebes nacidos a termino y niños entre el nacimiento y los 5 años de edad, observaron que la frecuencia del astigmatismo (1 D o mas) era del 30% en niños de edades comprendidas entre el nacimiento y las 4 primeras semanas de vida, alcanzando un pico de aproximadamente el 60% entre las 17 y 32 semanas de vida, y reduciéndose hasta aproximadamente el 40% entre las 129 y 256 semanas (de 2 años y 6 meses a 5 años de edad).

Edad Escolar.

La mayoría de los datos disponibles indican una baja frecuencia del astigmatismo clínicamente significativo durante la edad escolar, con relativamente pocos cambios tanto en frecuencia como en intensidad. en un programa de detección visual llevado a cabo en escuelas elementales de Orinda, California, en el que se realizo una medición de la refracción ocular mediante retinoscopia. Blum et al (1959) observaron que la frecuencia del astigmatismo de 1 D o mas, aumenta de forma gradual desde aproximadamente el 2% a los 6 años hasta el 3% a los 14 años.

En un estudio longitudinal acerca de la refracción ocular, Hirsch (1963) también constato pocos cambios del astigmatismo durante la edad escolar. Utilizando el criterio de 0.75 D o mas, observó que la frecuencia del astigmatismo aumenta desde el 4.2 % a los 6 años y medio hasta el 6% a los 12 años y medio. Casi todo el astigmatismo encontrado por Hirsch fue según la regla: la frecuencia del astigmatismo contra la regla fue del 0% a los 6 años y medio, y solamente del 0.3% a los 12 años y medio. Hirsch concluyo que durante los años escolares no se producen grandes cambios en el astigmatismo y que si un niño va a tener un astigmatismo marcado, éste deberá estar ya presente cuando comienza la escuela.

Factores Hereditarios.

Si un niño va a tener una hipermetropía o astigmatismo clínicamente significativos, esta condición estará presente en el nacimiento o a una edad muy temprana. Por lo tanto, normalmente se supone que estas condiciones refractivas son hereditarias. Por otro lado, debido a que la miopía raras veces se observa durante el nacimiento y en muchos casos se detecta solamente después de varios años de escolaridad, muchos investigadores concluyen que la miopía se produce como resultado de influencias ambientales mas que hereditarias. No obstante, aquellos que creen que la miopía se produce por factores hereditarios señalan que, para que sea hereditaria, no necesariamente tiene que aparecer en el nacimiento. De esta forma, la refracción ocular no ha escapado a la controversia de "naturaleza frente a educación".

Mas información acerca del astigmatismo en los niños, pueden consultar el siguiente libro:

Optometría de atención primaria
autor: Theodore Grosvenor


Cubierta delantera







2 de mayo de 2013

  • El astigmatismo es Una imperfección en la curvatura de la córnea (la cúpula transparente Que Cubre el iris y la pupila del ojo), o en la Estructura del lente (cristalino) del ojo. Normalmente, la córnea y el cristalino hijo Suaves y curvos porción Igual en TODAS Direcciones, Lo Que Ayuda a enfocar los rayos de luz y pronunciada correctamente Hacia la retina, en la instancia de parte posterior del ojo. Sin embargo, si la córnea o el cristalino ningún hijo homogéneamente curvos o Suaves, los rayos de luz no hijo refractados correctamente. A esto se le llama error de refracción.























En un ojo normal, la cornea y el cristalino enfocan los rayos de luz sobre la retina. 

Mas información, accesar a este link:
http://www.geteyesmart.org/eyesmart/diseases-es/astigmatismo.cfm















Universidad Autónoma de Baja California
Facultad de Ciencias Humanas
Semi-escolarizado


Modelos Alternativos en Educación
Profra.: Eloisa Gallegos Santiago
Trabajo Final: 
Astigmatismo en los niños.


Equipo:
Emmanuel Morales
Eduardo Ponce
Ma. Esther Fabela




Mexicali, B.C., a mayo del 2013.







Astigmatismo en los niños.









Objetivo del tema:

Lo hacemos en referencia al astigmatismo en niños, debido a que cada vez mas ha incrementado los problemas visuales en niños; debido a esto, debemos de promover una Cultura de Salud Visual. 


El astigmatismo es otro de los problemas visuales más comunes durante la infancia. Consiste en una alteración de la visión debido a una desigualdad en la curvatura de la cornea, que impide el enfoque claro de los objetos cercanos y lejanos.


El programa VER BIEN PARA APRENDER MEJOR en alianza con la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA y organizaciones del sector público y privado, enfocan sus esfuerzos para promover una Cultura de Salud Visual en las familias mexicanas, apoyando a escolares con lentes que les permitan disfrutar una mejor calidad de vida.